Mancomunidad acoge la presentación de la obra “La imagen de Gibraltar y su Campo. De las primeras imágenes a 1800” de Juan Carlos Pardo

-

El salón de plenos de la Mancomunidad del Campo de Gibraltar ha sido el escenario en el que ha tenido lugar la presentación del libro “La imagen de Gibraltar y su Campo. De las primeras imágenes a 1800” del docente, artista plástico e investigador académico Juan Carlos Pardo González, autor sevillano afincado en el Campo de Gibraltar y miembro del IECG. 

La Diputación Provincial, institución responsable de la publicación de la obra, estuvo representada por Daniel Moreno López, diputado provincial delegado de Desarrollo Social y concejal en el Consistorio algecireño. También participó en el acto el vicepresidente  de la Mancomunidad y delegado comarcal de Cultura, Daniel Perea.

Juan Lozano mostró su satisfacción al volver a congregar en la sede comarcal a un amplio número de asistentes al acto cultural, recuperándose así la actividad presencial en el área de cultura de la entidad mancomunada, que tuvo en Almoraima 53 su último gran acto desarrollado en espacios cerrados ante las limitaciones impuestas por la pandemia.  

En su intervención, Lozano destacó el importante papel de la Diputación provincial en el impulso y fortalecimiento de la cultura en el Campo de Gibraltar, hecho por el que agradeció el trabajo realizado desde la Diputación y, muy especialmente el firme compromiso de la presidenta Irene García, con nuestra comarca. 

El presidente quiso resaltar la implicación del autor con la actividad cultural de la Mancomunidad, al formar parte del Instituto de Estudios Campogibraltareños, puesto que “sihablamos de engrandecer nuestra riqueza cultural no puede ser de otra forma mejor que mediante el trabajo de un destacado miembro del Instituto de Estudios Campogibraltareños, baluarte cultural de esta institución y de la comarca”.

Lozano resaltó el trabajo realizado por el autor en esta excelente obra marcada por el esfuerzo que conlleva una larga investigación caracterizada por su brillantez y sabiduria, dotada del espíritu crítico y constructivo y por un excelente rigor  académico, y mostró su confianza  en volver a presentar futuros trabajos del autor, “trabajos que engrandecen la imagen y la cultura campogibraltareña” en palabras del presidente. 

 

Sobre la obra: 

La presentación de la presente obra estuvo a cargo de Alberto González Troyano, profesor de literatura española en las Universidades de Barcelona, Fez (Marruecos), Cádiz y Sevilla. 

González Troyano, docente e investigador centrado en los siglos XVIII, XIX y XX, fundó y dirigió el Grupo de Estudios del Siglo XVIII de la Universidad de Cádiz. 

En su intervención destacó el recorrido iconográfico efectuado por Gibraltar y sus alrededores que es brillantemente plasmado en la La imagen de Gibraltar y su Campo. De las primeras imágenes a 1800” y la vez señaló que,frente a la imagen del Campo de Gibraltar como un territorio al que tradicionalmente la historia del arte ha prestado poco interés, debemos resaltar la existencia un gran número de obras que tienen por objeto su representación y que son el eje central de la investigación y del trabajo de Pardo González en la presente obra. 

Así mismo resaltó la gran importancia estratégica que históricamente ha tenido y tiene el Campo de Gibraltar y la espectacularidad de su enclave paisajístico, hechos que unidos a la particular situación política de Gibraltar a partir del XVIII  han determinado la gran producción de obras que tienen por objeto la representación de la comarca campogibraltareña y que son abordadas a lo largo del presente estudio. 

 

Sobre el autorJuan Carlos Pardo González

  • Nació en Sevilla el 26 de octubre de 1958 y cursó estudios de Bachillerato y de Artes y Oficios en esta ciudad. 
  • Es licenciado en Geografía e Historia en la especialidad de Arte (promoción 1975-81) y en Bellas Artes en la especialidad Grabado y Diseño (promoción 1977-83) por la Universidad de Sevilla.
  • Catedrático de Dibujo desde 1983.
  • Es Doctor en Historia por la UNED desde noviembre de 2004 con tesis dirigida por el catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla D. Vicente Lleó Cañal, que lleva el título de La imagen de Gibraltar y su Campoque recibió la calificación de sobresaliente cum laude por unanimidad con la que finalmente obtuvo el premio extraordinario de doctorado del curso 2004-2005.
  • Está en posesión de numerosos cursos de perfeccionamiento, así como de cursos de doctorado en Historia del Arte y en Bellas Artes.
  • Dentro de su actividad docente ha ocupado los cargos de director, jefe de estudios, jefe de departamento y coordinador de área, formando parte en numerosas ocasiones de los consejos escolares de los centros donde ha impartido docencia. 
  • Ha impartido clases en el Instituto Mar de Poniente de la Línea y en I. E. S. «Saladillo» de Algeciras, así como en la Escuela de Arte de Algeciras
  • Como artista plástico ha realizado cuatro exposiciones individuales (Sevilla 1987, Ronda 1990, Algeciras 1994, Algeciras 2019-20) y numerosas exposiciones colectivas
  • Ha formado parte del consejo de redacción de la revista Almoraimadesde 1993 es miembro del Instituto de Estudios Campogibraltareños.
  • Ha sido miembro del comité organizador de las V, VI y VII Jornadas de Historia del Campo de Gibraltar, celebradas respectivamente en Algeciras (1998), Gibraltar (2000), Castellar de la Frontera (2002) y de las VIII jornadas de Historia y Primer Congreso internacional sobre La pérdida de Gibraltar y el nacimiento de las nuevas poblaciones celebrado en San Roque en octubre de 2004.

Últimas noticias

La Policía Nacional busca a diez fugitivos reclamados por delitos graves mediante colaboración ciudadana

La Policía Nacional solicita la colaboración ciudadana para lograr la detención de los diez fugitivos más buscados en España....

El Cabildo Catedral de Córdoba presenta el primer estudio de Huella de Carbono de la Mezquita-Catedral con emisiones de 109 toneladas anuales

La Mezquita-Catedral de Córdoba ha presentado los resultados de la primera medición integral de su Huella de Carbono correspondiente...

La Fundación Miguel Ríos y Medialab UGR abren convocatoria de Laboratorios Ciudadanos sobre música e innovación hasta el 20 de diciembre

El Vicerrectorado de Innovación Social, Empleabilidad y Emprendimiento de la Universidad de Granada, a través de Medialab UGR, y...

La Facultad de Filosofía y Letras de Córdoba inaugura mañana una exposición sobre el costumbrismo en Andalucía que podrá visitarse hasta el 3 de...

La Facultad de Filosofía y Letras de Córdoba acogerá desde mañana sábado 22 de noviembre hasta el 3 de...
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad