¿Qué se está investigando sobre la diversidad en áreas protegidas?

-

Un equipo de investigación internacional ha demostrado que existen tendencias marcadas en las investigaciones que estudian la biodiversidad de áreas protegidas. Se han encontrado menos publicaciones que estudian plantas que aquellas que estudian animales (41% vs. 59% del total de estudios evaluados, respectivamente), destacando dentro de este último grupo los insectos, los mamíferos y las aves como los animales más frecuentemente estudiados.

Se detectó además que la biodiversidad se ha medido casi exclusivamente atendiendo sólo al número e identidad de las especies presentes en las áreas protegidas. De esta forma, tanto su representatividad en el árbol evolutivo como sus atributos morfológicos, fisiológicos y comportamentales (conocidos como rasgos funcionales) han sido generalmente ignoradas.

Asimismo, se descubrieron sesgos geográficos al encontrar pocas publicaciones, y en algunos casos ninguna, en países de zonas centrales de África y Asia. Las áreas protegidas más estudiadas se ubicaban en Europa y Estados Unidos, y son principalmente terrestres. Las publicaciones que exploraban áreas marinas protegidas fueron mucho menos frecuentes.

Equipo y metodología

El estudio ha sido llevado a cabo por Sonia Llorente-Culebras, estudiante pre-doctoral de la UAM y del Centro de Investigación en Biodiversidad y Cambio Global (CIBC-UAM) de la UAM; Richard J. Ladle, investigador del CIBIO-InBIO de la Universidade do Porto; y Ana Margarida Coelho dos Santos, investigadora “Ramón y Cajal” del departamento de Ecología y del CIBC-UAM.

Los resultados de la investigación fueron obtenidos mediante una extensa revisión sistemática de la literatura científica publicada desde 1980 sobre diversidad de áreas protegidas. De cada publicación seleccionada se extrajeron datos sobre las especies estudiadas, las regiones exploradas o las métricas empleadas, entre otros.

Conocer la biodiversidad para poder protegerla

La principal estrategia que están adoptando la mayoría de los países del mundo para mitigar la extinción masiva de especies, es la creación y el establecimiento de áreas protegidas. Sin embargo, resulta esencial tener un conocimiento de la biodiversidad lo más completo posible para diseñar y evaluar de manera efectiva espacios protegidos que beneficien a la mayoría de las especies, en vez de centrar los recursos en conservar a unas pocas.

“Los resultados obtenidos en este trabajo son importantes para saber hacia dónde se debe dirigir el esfuerzo investigador para reducir esas posibles lagunas de conocimiento y optimizar los limitados recursos asignados a la conservación de las especies”, explica Sonia Llorente, primera firmante del estudio.

Últimas noticias

CCN, MCCE y RootedCON organizan la mayor convocatoria de ciberseguridad de España en noviembre

El Centro Criptológico Nacional, el Mando Conjunto del Ciberespacio y RootedCON unen por primera vez los tres grandes eventos...

El comic 20th Century Men llega en septiembre con una visión distópica del final del siglo XX

La editorial Astiberri publica el 4 de septiembre la obra de Deniz Camp y Stipan Morian que presenta un...

Poda

Calle Feria Alcolea

El 63% de los andaluces respiró aire contaminado según los nuevos límites europeos

Un informe de Ecologistas en Acción revela que 5,5 millones de andaluces estuvieron expuestos en 2024 a una contaminación...
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad