Un sistema de ciencia ciudadana relaciona las condiciones marinas de abril con la llegada de medusas en verano

-

Investigadores de la Universidad de Huelva han demostrado que las condiciones del mar en primavera, especialmente en abril, influyen en la aparición de medusas durante el verano en la costa mediterránea andaluza. El estudio utilizó miles de observaciones ciudadanas cruzadas con variables ambientales como salinidad, productividad del agua y dirección de corrientes.

La investigación, publicada en la revista Ocean and Coastal Management, identificó la profundidad de la capa de mezcla en abril como la variable más influyente en la proliferación de estos organismos. Esta lámina de agua, expuesta a los efectos del viento, mareas y cambios de temperatura, favorece el desarrollo del plancton que sirve de alimento en las primeras fases de vida de las medusas.

El equipo utilizó datos enviados voluntariamente por usuarios de Infomedusa, una aplicación gratuita impulsada por la Diputación de Málaga y desarrollada por la Fundación Aula del Mar Mediterráneo en 2013. Cualquier persona puede comunicar a través de ella la presencia de medusas en playas andaluzas.

Los investigadores procesaron manualmente alrededor de 9.500 comentarios del foro de Infomedusa durante 2019, de los cuales solo 1.200 fueron útiles para el análisis. Aunque los usuarios no identifican la especie exacta, se estima que la mayoría corresponden a Pelagia noctiluca, la medusa luminosa más común del Mediterráneo.

El autor principal del estudio, Jairo Castro, explicó que los datos ciudadanos permiten cubrir una gran extensión de costa durante todo el verano, algo prácticamente imposible con métodos tradicionales por su alto coste. Los datos se cruzaron con variables ambientales de alta resolución de la plataforma satelital europea Copernicus.

El análisis empleó MaxEnt, un modelo estadístico basado en el principio de máxima entropía que genera mapas de probabilidad de presencia de medusas. Entre las variables secundarias destacan la producción primaria neta, la salinidad del agua y la dirección de las corrientes marinas.

Los resultados sientan las bases para desarrollar sistemas de alerta temprana que ayuden a gestionar un fenómeno natural con impacto en el turismo y la salud pública. El estudio fue posible gracias al acuerdo entre la Universidad de Huelva y la Fundación Aula del Mar Mediterráneo de Málaga.

Últimas noticias

El Cabildo Catedral de Córdoba presenta el primer estudio de Huella de Carbono de la Mezquita-Catedral con emisiones de 109 toneladas anuales

La Mezquita-Catedral de Córdoba ha presentado los resultados de la primera medición integral de su Huella de Carbono correspondiente...

La Fundación Miguel Ríos y Medialab UGR abren convocatoria de Laboratorios Ciudadanos sobre música e innovación hasta el 20 de diciembre

El Vicerrectorado de Innovación Social, Empleabilidad y Emprendimiento de la Universidad de Granada, a través de Medialab UGR, y...

La Facultad de Filosofía y Letras de Córdoba inaugura mañana una exposición sobre el costumbrismo en Andalucía que podrá visitarse hasta el 3 de...

La Facultad de Filosofía y Letras de Córdoba acogerá desde mañana sábado 22 de noviembre hasta el 3 de...

El Museo Arqueológico de Córdoba ofrece un taller gratuito sobre técnicas de mosaico romano

El Museo Arqueológico de Córdoba abre sus puertas este viernes 22 de noviembre para ofrecer una experiencia única de...
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad